sábado, 1 de mayo de 2021

MODELO EDUCATIVO UTILIZANDO LA TEORÍA DE JEAN PIAGET

 CONCEPTOS BÁSICOS

En términos generales, porque este autor entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Esta teoría explica la dinámica de adaptación mediante los procesos de asimilación y acomodación.


APRENDIZAJE



Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades.

El aprendizaje y el conocimiento son procesos de aproximación cambiante en la medida en que el sujeto toma conciencia de los errores o de las carencias de competencias para lograr el éxito ante algunas vicisitudes que se le presenta en el proceso del aprendizaje; esto conlleva a pensar como esta instancia de formación en la inteligencia del niño, se acerca progresivamente a concepciones más elaboradas desde el punto de vista lógico y formal. Los errores provocados por asimilaciones incorrectas constituyen caminos necesarios y útiles en el proceso de construcción del conocimiento, un resultado correcto no quiere decir que haya habido una genuina compresión del contenido por parte del alumno.

Ser consciente del error y reflexionar sobre el mismo es el inicio de los aprendizajes verdaderos, Piaget dice que los errores tienen un papel muy importante constructivo en los procesos de aprendizaje, es importante intentar inferir los procesos que subyacen en las producciones de los niños que la evaluación de los resultados o del rendimiento.

 

ESQUEMAS

El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de organización cognitiva existente entre categorías en un momento determinado. Es algo así como la manera en la que unas ideas son ordenadas y puestas en relación con otras.

Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de abstracción. En las primeras etapas de la niñez, uno de los primeros esquemas es el del ‘objeto permanente’, que permite al niño hacer referencia a objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo en ese momento. Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’, mediante el cual es capaz de agrupar los distintos objetos en base a diferentes “clases”, así como comprender la relación que tienen estas clases con otras.


ASIMILACIÓN

La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo en base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre asimilados por algún esquema mental preexistente en el individuo.

El proceso de incorporar nueva información a nuestros esquemas ya existentes, este proceso es algo subjetivo porque tendemos a modificar experiencias y la información ligeramente para que encajen con nuestras creencias preexistente.

 

CONFLICTOS COGNITIVOS

Esto es, cuando existe una contradicción entre esquemas propios y externos, o entre esquemas propios entre sí. En este caso se produce un conflicto cognitivo, y en este momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser humano, que constantemente persigue la consecución de un equilibrio, trata de hallar respuestas, planteándose cada vez más interrogantes e investigando por su cuenta, hasta que alcanza el punto de conocimiento que lo restablece.



 ACOMODACIÓN

Es un proceso contrapuesto al de asimilación. La acomodación implica la modificación de esquemas existentes, ideas, como resultado de nueva información o nuevas experiencias. También se pueden desarrollar nuevos esquemas durante este proceso.

 

ADAPTACIÓN O EQUILIBRACIÓN

Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de reestructurar cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso de equilibración. El equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación que rige la relación entre la asimilación y la acomodación.

El proceso de equilibración

A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que se dan a lo largo del proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre ellas sí varía. De este modo, la evolución cognoscitiva e intelectual mantiene una estrecha vinculación con la evolución de la relación asimilación-acomodación.

Piaget describe el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación como el resultante de tres niveles de complejidad creciente:

  • El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.
  • El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.
  • El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.

 

¿CÓMO APRENDE EL INDIVIDUO SEGÚN LA TEORÍA DE JEAN PIAGET?.

Piaget afirma que es a través de una interacción activa que las personas aprenden, esto quiere decir que es cuando hacemos algo, cuando razonamos, cuando imaginamos, cuando manipulamos cosas, cuando realmente aprendemos. Es cuando se realizan estos procesos que es actor y protagonista del propio aprendizaje.

MODELO PSICOPEDAGÓGICO DE LEV VYGOSTSKY

  Lev Vygotsky – Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo

Resalta la importancia de los procesos sociales y culturales en los procesos de aprendizajes de las personas.  Las personas cuando aprenden interiorizan los procesos que se están dando en el grupo social al cual pertenecen y en las manifestaciones culturales que le son propias.


Conceptos básicos:

La teoría sociocultural de Vygotsky está sustentada en los siguientes conceptos fundamentales.

·         Funciones mentales

Las funciones mentales pueden ser superiores o inferiores:

Funciones mentales inferiores se refieren a aquellas funciones con las cuales nace cada individuo.

Funciones mentales superiores son aquellas que se adquieren o desarrollan mediante la interacción social.

·         Habilidades psicológicas

Se refiere a aquellas que aparecen en el ámbito individual del sujeto una vez que ha adquirido funciones mentales superiores, es decir, aquellas habilidades que, tras aparecer primero al nivel social (interpsicológico), acaban por ser aprehendidas o interiorizadas al nivel personal (intrapsicológico).

·         Zona de desarrollo próximo

La zona de desarrollo próximo (o ZDP por sus siglas) se refiere a aquellas funciones que aún no se han desarrollado o que están en proceso de maduración.

En otras palabras, alude a la distancia que se registra entre el nivel de desarrollo actual de un individuo y su nivel de desarrollo potencial. Se refleja, por ejemplo, en aquello que los niños no logran hacer algo por sí mismos hasta que adquieren independencia.

·         Herramientas del pensamiento

Las herramientas del pensamiento se refieren a todas aquellas herramientas construidas socialmente que permiten estimular u optimizar el pensamiento.

Hay de dos tipos de herramientas esenciales:

*      Herramientas psicológicas: el lenguaje, los números y los sistemas de símbolos en general. Aplican también otras como las convenciones sociales, las normas, los mapas, las obras de arte, los esquemas, etc.

*      Herramientas técnicas: todo tipo de herramientas materiales como lápices, papeles, máquinas, instrumentos, etc.

 

 

 

 

·         La mediación

Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales inferiores, las funciones mentales superiores todavía no están desarrolladas, a través con la interacción con los demás, vamos aprendiendo, y al ir aprendiendo, vamos desarrollando nuestras funciones mentales superiores, algo completamente diferente de lo que recibimos genéticamente por herencia, ahora bien, lo que aprendemos depende de las herramientas psicológicas que tenemos, y a su vez, las herramientas psicológicas dependen de la cultura en que vivimos, consiguientemente, nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediadas.  

La cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento de los individuos, lo que los seres humanos percibimos como deseable o no deseable depende del ambiente, de la cultura a la que pertenecemos, de la sociedad de la cual somos parte.

En palabras de Vygotsky, el hecho central de su psicología es el hecho de la mediación. El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso es mediado a través de las herramientas psicológicas, de que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a través de la interacción con los demás mediada por la cultura, desarrollada histórica y socialmente. 

Para Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres humanos somos los únicos que creamos cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a través de la cultura, los individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento; más aún, la cultura es la que nos proporciona los medios para adquirir el conocimiento. La cultura nos dice que pensar y cómo pensar; nos da el conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta razón, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado.

Lev Vygotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural, siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social. La instrumentalización del pensamiento superior mediante signos, específicamente los verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el pensamiento.

Lev Vygotsky propone que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que los denomina “mediadores”.

La mediación hace referencia a los procesos de interacción desarrollados por el sujeto a través de:

*      Mediaciones instrumentales, es decir, las herramientas del pensamiento, sean técnicas o psicológicas.

*      Mediaciones sociales, es decir, las relaciones humanas (padre, madre, maestros, etc.).

MODELO PSICOPEDAGÓGICO DE JEROME BRUNER

 Jerome Bruner (Estados Unidos 1915 - 2016) 

Uno de los psicólogos y educadores que más han influenciado el desarrollo de la psicología en el siglo XX. Recibe su doctorado en la universidad de Harvard en 1941 y en la década de los 50’s impulsa la creación del Center of Cognitive Studies en la misma universidad. En la década de los 60’s, desarrolló una teoría del aprendizaje de tipo constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento. La característica principal de esta teoría es que fomenta que el alumno adquiera conocimientos por sí mismo.

Bruner consideraba que los estudiantes deben aprender a través de un conocimiento guiado que sucede durante una exploración motivada por la curiosidad.



TEORÍA APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Y TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN


En la teoría del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por Bruner, se refiere a que cada individuo es un ser activo en búsqueda y procesamiento constante de información. Cada individuo al momento de aprender algún elemento o contenido se relaciona básicamente al procesamiento activo de dicha información, dicho proceso es realizado y organizado de forma independiente por cada individuo. Es decir, cada persona tiene su forma particular de aprender. Bruner resume este aprendizaje en seis enunciados y doce estructuras o principios, los cuales regirán el llamado “Aprendizaje por descubrimiento”.

De esta forma es que nace lo que el autor propone como “Teoría de la Instrucción”, constituida así mismo por cuatro aspectos fundamentales: Motivación a Aprender, Estructura del Conocimiento, Secuencia de Presentación y Refuerzo al Aprendizaje. Cada aspecto presenta su propia subdivisión y se enfocará más en los medios ideales para el aprendizaje antes que en describir lo que ocurre en cada aprendizaje.

El eje fundamental de esta teoría es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante en situaciones de aprendizaje problemáticas, concebidas para retar la capacidad del aprendiz en la resolución de problemas diseñados de tal forma, que el estudiante aprenda descubriendo.



CONCEPTOS BÁSICOS DE SUS PLANTEAMIENTOS 


Bruner postula la teoría del desarrollo cognitivo donde su principal interés es el desarrollo de las capacidades mentales. Señala una teoría de instrucción prescriptiva porque propone reglas para adquirir conocimientos, habilidades y al mismo tiempo proporciona las técnicas para medir y evaluar resultados. 


Esta teoría también nos motiva puesto que establece metas y trata con las condiciones para satisfacerlos. La teoría de la instrucción debe preocuparse por el aprendizaje y por el desarrollo y además debe interesarse por lo que se desea enseñar para que se pueda aprender mejor con un aprendizaje que no se limite a lo descriptivo. 



APRENDIZAJE


Bruner dice que «cada generación da nueva forma a las aspiraciones que configuran la educación en su época. Lo que puede surgir como marca en nuestra propia generación es la preocupación por la calidad y aspiraciones de que la educación ha de servir como medio para preparar ciudadanos bien equilibrados para una democracia».

Como idea general podríamos decir que Bruner se plantea los siguientes interrogantes:


  • ¿Cómo se aprende?

Bruner está preocupado en inducir una participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje, sobre todo teniendo a la vista el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento.

La actividad intelectual es en todas partes y niveles del Sistema educativo la misma, ya sea en la Universidad o en pre‑escolar. Lo que un hombre de ciencia hace en su escritorio o laboratorio o lo que hace un crítico literario al leer un poema, es del mismo orden que lo que hace cualquiera que aprende o se dedica a actividades semejantes, si es que ha de alcanzar su entendimiento. La diferencia es de grado y no de clase.


  • ¿Se puede enseñar cualquier cosa a cualquier edad?

Bruner lanza esta afirmación un tanto irritante considerando que el alumno evoluciona intelectualmente, que se da en distintos momentos su desarrollo intelectual y que en cada uno de estos momentos el alumno tiene una manera característica de considerar al mundo y de explicárselo a sí mismo. La tarea de enseñar una materia a un alumno de cualquier edad requiere que le presentemos la estructura de esa materia de acuerdo con la manera que tiene el alumno de considerar las cosas.

Esta hipótesis general se basa en que cualquier idea puede representarse adecuada y últimamente en las formas del pensamiento del alumno en edad escolar, en la adolescencia o en educación permanente de adultos. Las primeras representaciones pueden más tarde hacerse más fácilmente potentes y precisas en virtud del primer aprendizaje.


  • ¿Cómo podemos ayudar desde fuera al que aprende?

Es éste el problema de la instrucción. Bruner sostiene que el desarrollo mental depende en gran medida de un crecimiento de afuera hacia adentro: Un dominio de técnicas que encarnan a la cultura y que nos son transferidas por sus agentes mediante el diálogo.

La instrucción es la que procura los medios y los diálogos necesarios para traducir la experiencia en sistemas más eficaces en sus significados y en su orden.

La instrucción consiste en llevar al que aprende a través de una serie de exposiciones y planteamientos de un problema o de un cuerpo de conocimientos que aumenta su capacidad para captar, transformar y transferir lo que aprende.


 

TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN


El concepto de Bruner de la teoría de la instrucción, subrayan el papel del profesor en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. De allí el interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos, le llevó a desarrollar esta teoría. Observó que la maduración y el medio ambiente influyen en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su interés en el ambiente de enseñanza. Bruner considera que el principal objetivo de una teoría de la instrucción es que especifique el modo en que se puede asistir a los seres humanos para aprender y desarrollarse.


LA CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA


Bruner establece que la teoría de instrucción debe enfocar cuatro grandes aspectos: primero el predisposición al aprendizaje; segundo, las formas en las que un cuerpo de conocimiento puede ser estructurado de tal forma que pueda ser más fácilmente asimilado por el estudiante; tercero, las más efectivas secuencias para presentar el material, y el cuarto que es la naturaleza y ritmo de recompensa y castigo. Los buenos métodos de estructurar el conocimiento deben resultar en simplificar, generar nuevas proposiciones e incrementar la manipulación de información. 


1. Disposición para aprender:


Una teoría de la instrucción puede interesarse por las experiencias y los contextos que tenderán a hacer que el niño esté deseoso y sea capaz de aprender cuando entre a la escuela. 


2. Estructura de los conocimientos:


Especificará la forma en que un conjunto de conocimientos deben estructurarse a fin de que el aprendizaje los entienda más fácilmente. 


3. Secuencia:


Habrá que especificar las secuencias más efectivas para presentar los materiales. 


4. Reforzamiento:


Tendrá que determinar la naturaleza y el esparcimiento de la recompensa, moviéndose desde las recompensas extrínsecas a las intrínsecas. 




MODELOS DE REPRESENTAR EL CONOCIMIENTO


Para Bruner el aprendizaje es activo, teniendo el individuo una estructura cognitiva basada en la asociación con los conocimientos previos que le permite construir conocimiento y realizar inferencias. 

La representación de la realidad que se realiza mediante la cognición puede adquirirse de tres maneras o modos, empleados en diferentes momentos evolutivos del desarrollo debido a la necesidad de recursos cognitivos suficientes según se van complicando. Dichos modos de representación no son excluyentes entre sí, pudiéndose aplicar varios a la vez para facilitar el aprendizaje.


Las tres modalidades de representación en una secuencia:


  • Enactiva:

El conocimiento se adquiere a través de la acción e interacción directa con el elemento a conocer. Esta modalidad para representarse la realidad es típica de estadios iniciales del desarrollo, es decir en los primeros años de vida. Es el tipo de representación que se obtiene con un aprendizaje procedimental, como aprender a ir en coche o en bicicleta, o a utilizar los cubiertos para comer.


  • Icónica:

Se emplean elementos visuales reconocibles y poco simbólicos, como una fotografía o dibujo. Es a partir de los tres años en que la mayoría de niños y niñas son capaces de utilizar este tipo de representación, debido a su mayor nivel de desarrollo.


  • Simbólica:

Se obtiene la información a través de símbolos, tales como palabras, conceptos, abstracciones y lenguaje escrito. El nivel de desarrollo intelectual necesario para este tipo de representación es mucho mayor que las anteriores, pues requiere tener capacidad de abstracción y reconocimiento de símbolos y su significado. Se considera que este tipo de representación ha surgido alrededor de los seis años de edad en la mayoría de niños y niñas.

MODELO EDUCATIVO UTILIZANDO LA TEORÍA DE JEAN PIAGET

  CONCEPTOS BÁSICOS En términos generales, porque este autor entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas e...