Lev Vygotsky – Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo
Resalta la importancia de los procesos sociales y culturales en los procesos de aprendizajes de las personas. Las personas cuando aprenden interiorizan los procesos que se están dando en el grupo social al cual pertenecen y en las manifestaciones culturales que le son propias.
Conceptos básicos:
La teoría sociocultural de Vygotsky está sustentada en los siguientes conceptos fundamentales.
· Funciones mentales
Las funciones mentales pueden ser superiores o inferiores:
Funciones mentales inferiores se refieren a aquellas funciones con las cuales nace cada individuo.
Funciones mentales superiores son aquellas que se adquieren o desarrollan mediante la interacción social.
· Habilidades psicológicas
Se refiere a aquellas que aparecen en el ámbito individual del sujeto una vez que ha adquirido funciones mentales superiores, es decir, aquellas habilidades que, tras aparecer primero al nivel social (interpsicológico), acaban por ser aprehendidas o interiorizadas al nivel personal (intrapsicológico).
· Zona de desarrollo próximo
La zona de desarrollo próximo (o ZDP por sus siglas) se refiere a aquellas funciones que aún no se han desarrollado o que están en proceso de maduración.
En otras palabras, alude a la distancia que se registra entre el nivel de desarrollo actual de un individuo y su nivel de desarrollo potencial. Se refleja, por ejemplo, en aquello que los niños no logran hacer algo por sí mismos hasta que adquieren independencia.
· Herramientas del pensamiento
Las herramientas del pensamiento se refieren a todas aquellas herramientas construidas socialmente que permiten estimular u optimizar el pensamiento.
Hay de dos tipos de herramientas esenciales:
Herramientas psicológicas: el lenguaje, los números y los sistemas de símbolos en general. Aplican también otras como las convenciones sociales, las normas, los mapas, las obras de arte, los esquemas, etc.
Herramientas técnicas: todo tipo de herramientas materiales como lápices, papeles, máquinas, instrumentos, etc.
Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales inferiores, las funciones mentales superiores todavía no están desarrolladas, a través con la interacción con los demás, vamos aprendiendo, y al ir aprendiendo, vamos desarrollando nuestras funciones mentales superiores, algo completamente diferente de lo que recibimos genéticamente por herencia, ahora bien, lo que aprendemos depende de las herramientas psicológicas que tenemos, y a su vez, las herramientas psicológicas dependen de la cultura en que vivimos, consiguientemente, nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediadas.
La cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento de los individuos, lo que los seres humanos percibimos como deseable o no deseable depende del ambiente, de la cultura a la que pertenecemos, de la sociedad de la cual somos parte.
En palabras de Vygotsky, el hecho central de su psicología es el hecho de la mediación. El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso es mediado a través de las herramientas psicológicas, de que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a través de la interacción con los demás mediada por la cultura, desarrollada histórica y socialmente.
Para Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres humanos somos los únicos que creamos cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a través de la cultura, los individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento; más aún, la cultura es la que nos proporciona los medios para adquirir el conocimiento. La cultura nos dice que pensar y cómo pensar; nos da el conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta razón, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado.
Lev Vygotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural, siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social. La instrumentalización del pensamiento superior mediante signos, específicamente los verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el pensamiento.
Lev Vygotsky propone que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que los denomina “mediadores”.
La mediación hace referencia a los procesos de interacción desarrollados por el sujeto a través de:
Mediaciones instrumentales, es decir, las herramientas del pensamiento, sean técnicas o psicológicas.
Mediaciones sociales, es decir, las relaciones humanas (padre, madre, maestros, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario